Powered By Blogger

lunes, 10 de octubre de 2011

Cartel:

REMOCION DE NUTRIENTES DEL AGUA DEL LAGO DE LOS REYES AZTECAS CON PLANTAS ACUATICAS






Filtros biológicos:
La función de este filtro, principalmente, es la de trasformar las substancias nitrogenadas nocivas que hay presentes en el agua por otras que resultan menos peligrosas para los seres vivos. Aunque también eliminan una pequeña parte de estas substancias nitrogenadas del agua, esta función no es relevante. Los filtros biológicos se denominan así puesto que esta acción desintoxicante no la lleva a cabo ningún material diseñado por el hombre, sino la propia naturaleza a través de bacterias. Como consecuencia de la degradación de la materia orgánica, así como por el propio metabolismo de los peces, aparece amoniaco en el agua. El amoniaco es muy tóxico para los peces, y niveles relativamente bajos de este podrían matarlos.

REMOCION DE NUTRIENTES
El agua del Lago de los Reyes Aztecas en Tláhuac, en la Ciudad de México tiene aportes de agua de la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella, la cual viene cargada de nutrientes, los que se incrementan por la  descarga domestica de la población que habita a las orillas del mismo. Las macrofitas acuáticas se han utilizado para remover contaminantes del agua con buenos resultados. El objetivo de este trabajo fue mejorar la calidad del agua a nivel de bioensayo en el laboratorio, usando las asociaciones de Lemna Gibba, Lemna Minor y Ceratophyum Demersum las dos primeras libres flotantes y la última libre sumergida.


Cuando se obtuvieron los resultados se observo que las plantas acuáticas utilizadas habían removido entre el 30 y 40% de de los nutrientes (nitrógeno y fósforo) del agua.

Hammer y Knight (1994) reportaron una remoción de nitrógeno total del 70%. Romero et al, encontramos que en el tratamiento de agua residual de rastro hubo una diferencia significativa entre la remoción de N y P por parte de Eichhornia Crassipes, Lemna Gibba y Myriophyllium Aquaticum. 


La metodología usada fue: Establecer cinco estaciones en donde se tomaron muestras de agua, las cuales se transportaron en botellas de agua al laboratorio en una hilera. Se determinaron en estas muestras de agua: nitrógeno y fosforo por métodos colorimétrico. Posteriormente se colocaron en recipientes de plásticos con agua del Lago y plantas acuáticas colectadas en la misma localidad. Quince días después se determinaron de nuevo el N y el P del agua.
Grace et al, (2000) obtuvieron entre 15 y 47% de remoción de P total. En aguas domesticas se remueve el nitrógeno, en la forma de amonio, nitrito y nitrato, los cuales contribuyen a la eutroficacion de los lagos y reservorios. Hammer y Knight (1994) reportaron una remoción de nitrógeno total del 70%. Romero et al, encontramos que en el tratamiento de agua residual de rastro hubo una diferencia significativa entre la remoción de N y P por parte de Eichhornia Crassipes, Lemna Gibba y Myriophyllium Aquaticum. Como observamos en las gráficas las plantas acuáticas removieron entre 30 y 40% de los nutrientes de N y P del agua. Este estudio servirá de base para la construcción de un humedal artificial en el Lago de los Reyes Aztecas. 


A mi parecer las investigaciones desarrolladas para salvaguardar ecosistemas (en este caso humedales)  son de vital importancia para los ámbitos que involucran la carrera que elegí (hidrobiología)  demostrando que la investigación tiene una finalidad mas allá de solo buscar el conocimiento, que sus efectos prácticos son de gran ayuda para mejorar no solo la vida natural de las especies, sino incluso para contribuir al desarrollo sustentable de la vida de los mismos, es por eso que este cartel llamo mi atención,  sigue recordándome que no solo se trata de cuidar especies acuaticas, es rescatar lo que se tiene y mejorar la vida de todo aquello que dependa del agua.. Es decir... de todos.

Referencias:
http://artesdetlahuac.blogspot.com/2010/02/paisajes.html
http://www.infomascota.com/articulos/generales/peces/2003/10/16/filtros_2/index.html
EL LAGO DE LOS REYES AZTECAS EN TLAHUAC
MIRANDA ARCE MA. GUADALUPE, ROMERO ORTIZ LAURACELI, ALVARES CARLOS Y GALVAN FERNANDEZ ANTONINA. DEPTO DE HIDROBIOLOGIA Y DEPARTAMENTO DE ING. EN PROCESOS E HIDRAULICA. UAM




No hay comentarios:

Publicar un comentario